jueves, 4 de julio de 2013

sistesis 5

Lectura
La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
 Procesos de una lectura
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:
  1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
  2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
  3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
  4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión. Existe también el proceso de extracción, interpretación y reflexión

miércoles, 3 de julio de 2013

sistesis 4


Niveles del lenguaje

Esta diversificación de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y palabras, pero existe una gran cantidad de elementos comunes. Además, esporádicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro.

Se debe insistir en que científicamente se ha demostrado que el nivel de competencia lingüística de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia; no refleja las aptitudes de los hablantes, sino su diferente instrucción. El dominio de los distintos registros o variedades sinfásicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el rasgo que distingue a los hablantes cultos.

Según el nivel sociocultural y según la situación comunicativa se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua:

a) NIVEL CULTO: es el uso más cuidado del lenguaje. Fonológicamente, se distingue por presentar una dicción clara, una vocalización precisa y una entonación moderada. Suele usar procedimientos de enfatización, sin admitir relajaciones (la d intervocálica, la d final, etc.). No es habitual el uso de frases interjectivas.

En cuanto a la morfosintaxis, se caracteriza por el período amplio, con sintaxis correcta y precisa. El orden es lógico y el discurso mantiene la coherencia a través de los elementos de correlación. Los tiempos verbales son ricos y precisos.

En el aspecto léxico-semántico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario: sinónimos, adjetivación variada, uso de términos específicos del tema en cuestión. En ocasiones, uso de términos abstractos.

Este nivel funciona como modelo de corrección, como ideal de lengua para los estratos inferiores. Es el nivel más estable y uniforme en el uso lingüístico; es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea. La lengua culta permite dar cohesión y unidad al idioma. Este nivel culto suele aparecer en la exposición científica y técnica; en el lenguaje humanístico y en el literario.

b) NIVEL MEDIO (o coloquial): se trata de un nivel formal, estándar que adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rígido que el culto. Su uso más frecuente se da en los medios de comunicación social. La lengua utilizada es común a la gran mayoría de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio. Su empleo es espontáneo, ya que utiliza la lengua común con la libertad y el descuido que permite la situación coloquial. Puede tener el riesgo de imprecisión y ambigüedad, que queda suplido por el uso de otros elementos extralingüísticos.

c)NIVEL POPULAR. Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son: subjetividad del hablante, la economía de medios lingüísticos y la apelación al oyente. Muchos rasgos son coincidentes con el nivel anterior (de hecho supone una relajación del NIVEL COLOQUIAL).

martes, 2 de julio de 2013

sintesis 3



Fonética

La fonética (del griego φωνή (foné) "sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática, fonética acústica y fonética auditiva.

Tipos de fonética

Decimos que la fonética es de tres tipos: articulatoria, acústica y auditiva.

La fonética articulatoria o genética estudia los fenómenos relacionados con el emisor, es decir, la producción y articulación de sonidos. Esta rama es la más antigua y ha alcanzado un grado de desarrollo considerable, hasta el punto de que puede describir con alta precisión exacta los órganos articuladores para cada sonido, así como la energía de expulsión del aire de los pulmones, la tensión de los músculos que intervienen en cada expulsión, etc.

La fonética acústica o genómica estudia los fenómenos relacionados con las características físicas del sonido y su transmisión. Estudia la duración, intensidad, altura o agudeza, etc., de los sonidos del lenguaje.

La fonética auditiva estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, los mecanismos que lo relacionan con el oído humano y la audición.

Fonética y comunicación

 Estudiando la comunicación y su proceso se puede captar mejor dónde y cuándo interviene cada área fonética. Dubois indica que la comunicación es el proceso en cuyo transcurso la significación que un interlocutor asocia a los sonidos es la misma que la que el oyente asocia a esos mismos sonidos.

El proceso de comunicación tiene seis elementos fundamentales: emisor, receptor, código, mensaje, canal y fenómenos extralingüísticos. La articulación, que es la última etapa del mensaje en el emisor, la estudia la la llamada fonética articulatoria. Se ha avanzado mucho en el área acústica. Esta pertenece al dominio de la física, ya que el fenómeno del sonido es un hecho puramente físico, en la etapa que va de la boca del emisor al oído del receptor. La fonética auditiva estudia el comportamiento de la onda sonora en el oído, pues se sabe que hasta el oído interno continúa estando la onda sonora; a partir del órgano de Corti, que conecta con el nervio auditivo, ya no existirán ondas sonoras, sino solo impulsos nerviosos.

Por tanto, la fonética articulatoria se relaciona con el emisor del mensaje. Este se transmite por un canal en forma de ondas sonoras (fonética acústica). Y la fonética auditiva se asocia al receptor del mensaje. Con la fonética articulatoria el emisor codifica el mensaje; con la fonética auditiva el receptor descodifica dicho mensaje.

Diferencias entre fonología y fonética

Tanto la fonética como la fonología tienen por objetivo de estudio los sonidos de una lengua.

La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua con arreglo a las diferencias articulatorias perceptibles; por ejemplo, distingue entre la "b" de rombo y la “b” de robo.

La fonología, en cambio, estudia los elementos fónicos, o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su función. En español, sabemos que hay una unidad /b/  en beso, porque si la cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso, y si la cambiamos por /t/, teso; y, si la sustituimos por /k/, queso, etc. En este caso, las unidades  /b/, /p/, /t/, /k/, que están actuando en el nivel de la lengua, o que son la forma de la expresión, se llaman fonemas. (Para recordar que la fonología es la que estudia los fonemas, inventemos que podría llamarse fonemalogía).

Los fonemas, entonces, son las unidades fonológicas más pequeñas en que se puede dividir un conjunto fónico, su característica principal es la capacidad para diferenciar significados; por ejemplo, no es lo mismo caro que carro o que cabo, todas están dentro del campo ca _ o, pero cambian su significado al cambiar los fonemas.

Sistema fonético y fonológico en el castellano

Los sonidos articulados se producen al salir el aire de los pulmones por la expiración. El aire va a parar a los bronquios, a la tráquea y después a la laringe donde están las cuerdas vocales.

Si las cuerdas vocales se aproximan y vibran el sonido articulado es sonoro, pero si por el contrario no vibran el sonido es sordo.

Una forma muy sencilla de saber si un sonido es sordo o sonoro es emitirlo en voz alta al mismo tiempo que colocamos la mano en la garganta, si notamos vibraciones el sonido es sonoro si no, es sordo.

 

Según el modo de articulación en:

Oclusivos, se caracterizan por el bloqueo del flujo de aire. Por ejemplo: /p/,/t/,/k/,/b/,/d/,/g/.

Fricativos, se caracterizan por una cierta dificultad para la expulsión del aire, pero sin impedirlo. Por ejemplo: /f/, /s/,...

Africados, aquellos en cuya articulación se produce un primer momento de oclusión y un segundo momento de fricación.

Nasales, aquellos fonemas en cuya articulación, el aire es expulsado a la vez por la boca y por la nariz.

Laterales, en que la lengua se sitúa en el centro superior de la cavidad bucal provocando la salida del aire por sus laterales. Por ejemplo: /l/, /r/.

Vibrantes, los pronunciamos con una repetición muy rápida de contactos sucesivos o vibraciones de la punta de la lengua sobre los alveolos.

Según el lugar de la articulación en:

Labiales, son aquellos en cuya articulación intervienen de forma principal los labios.

Dentales, son los que se articulan tocando con la punta de la lengua los dientes.

Alveolares, son los que se articulan aproximando la punta de la lengua a los alvéolos.

Palatales, se pronuncian acercando la lengua al paladar.


sintesis 2



Funciones del lenguaje


Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

Según Karl Bühler

El lingüista Karl Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:

  • La función representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.

El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.

  • La función expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.
  • La función conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.

La conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.

 

sintesis de temas de lenguaje


Redacción administrativa

 

Consideraciones generales

Las comunicaciones al interior de una empresa u organización son de importancia para el flujo de trabajo y la correcta comunicación entre los distintos miembros de la misma.

La comunicación puede ser vertical u horizontal, ascendente o descendente.

Dos comunicaciones importantes al interior de la empresa son el memorando o memorándum y el informe.

1. Memorándum, memorando o memo

La palabra latina original significa “cosa que debe recordarse”

Se trata de una comunicación habitual de al interior de una empresa u organización.

Puede ser redactado por cualquier persona que pertenezca a la empresa, por tanto es transversal en el esquema de comunicación administrativa.

 

·         Predomina el memo que es enviado por el jefe o encargado de una sección a sus subalternos con diversas finalidades. Dar instrucciones, comunicar decisiones, anunciar innovaciones en el trabajo, etc.


 

Partes básicas

Membrete: Razón social de la empresa o institución.

Nombre de la comunicación: Memorándum o memorando. En mayúsculas. Puede ser alineado a la izquierda o centrado.

Número: Secuencia numérica de la empresa o dependencia donde se genera la comunicación.

 

Encabezamiento: Incluye fecha, destinatario, remitente y asunto del memo. Esta información debe ser clara y simple.

 

Fecha:

A: (nombre y cargo /dependencia)

De: Ídem

Asunto:

Texto o cuerpo: Interlineado sencillo. No incluir saludo o despedida, salvo que la persona trabaje en otro lugar físico.

Firma: Es el respaldo personal de quien envía el memo.

Informe

Es un tipo de texto expositivo

Puede ser de carácter académico o profesional

Su objetivo o propósito principal es dar cuenta de hechos o de una investigación realizada.

Se elabora con mucha frecuencia en las empresas

 

Comerciales o estatales.


 

Características

Es una comunicación interna de la empresa

Puede variar en tamaño, tipo y extensión.

Puede ir acompañado de anexos: cuadros, fotografías, dibujos, mapas, planos, etc.

Hay dos clases de informes: ordinarios o generales y técnicos.